Pasar al contenido principal
2

¿Qué es bueno para el dolor de cabeza? Remedios, tratamientos y prevención

Mujer con dolor de cabeza

Tiempo de lectura: 7 minutos

El dolor de cabeza es, quizás, uno de los malestares más comunes a los que se puede enfrentar una persona. La mayoría lo experimenta más de una vez a lo largo de su vida, sobre todo, porque está vinculado a enfermedades comunes como la gripe, el resfriado o la sinusitis.

Se conoce también por el nombre de cefalea, y según Cleveland Clinic, existen hasta 150 tipos, que se dividen en cefaleas primarias y cefaleas secundarias. Cada tipo tiene sus propias características o particularidades, y aunque muchas veces el dolor de cabeza no es señal de preocupación o peligro, en otras pueden ser el indicador de una enfermedad grave.

En este artículo explicamos qué es bueno para el dolor de cabeza, pero exploramos también las causas detrás de este malestar, y señalamos en qué circunstancias es indispensable buscar atención médica. 

Causas comunes del dolor de cabeza

Las causas del dolor de cabeza, tal como señalamos en la introducción, son muy variadas. En algunas ocasiones se puede identificar de manera muy fácil y rápida que lo genera, mientras que, en otras, cuando aparece como síntoma de una condición más compleja, es posible que se requiera de una evaluación médica.

El dolor de cabeza tensional, por ejemplo, es uno de los tipos de dolores de cabeza más comunes, según señala Mayo Clinic, y puede desencadenarse por factores como el estrés. En el ámbito laboral, puede afectar a las personas que sufren de burnout a causa de la sobrecarga de tareas.

La migraña y los dolores de cabeza en racimo también forman parte de lo que se conoce como dolores de cabeza primarios, y aunque su causa no está clara, pueden tener relación con:

  • El consumo de alcohol, especialmente de vino tinto.
  • El consumo de ciertos alimentos, como las carnes procesadas que contienen nitrato.
  • El consumo de tabaco o nicotina.
  • Los problemas para dormir y los cambios en los hábitos de sueño.
  • La mala postura.
  • El sobreesfuerzo físico.

Aunque son molestos, los dolores de cabeza primarios no son peligrosos ni aparecen como síntoma de otras enfermedades. Nuestros artículos sobre cómo corregir la postura de la espalda y sobre técnicas para dormir te pueden ayudar a saber de qué manera aliviar este tipo de malestar.

Por otra parte, los dolores de cabeza secundarios sí aparecen como síntoma de otras afecciones, y en algunas ocasiones pueden estar asociadas a un problema de salud grave o potencialmente mortal.

El dolor de cabeza por deshidratación y el dolor de cabeza por sinusitis o infecciones en los senos paranasales, no suelen ser un motivo de preocupación; mientras que la cefaleas raquídeas y las cefaleas en trueno causan complicaciones como hematomas subdurales, convulsiones, hemorragia cerebral, síndrome de vasoconstricción cerebral reversible y aumento de la presión arterial.

Determinar la causa detrás de un dolor de cabeza es fundamental, sobre todo porque dependiendo del tipo, puede poner en riesgo la vida de las personas. 

Remedios caseros para aliviar el dolor de cabeza

El tratamiento del dolor de cabeza depende totalmente de lo que lo provocó. En algunos casos es posible que se requiera de una evaluación médica para recibir un diagnóstico y recomendaciones para tratar el malestar, mientras que otras es posible aplicar algunos remedios caseros para obtener alivio.

Vale señalar que este artículo cumple con un propósito exclusivamente educativo e informativo, y que no reemplaza de ninguna manera el criterio de profesionales de la salud. Además, los remedios caseros no tienen la misma efectividad en todas las personas, y muchos de ellos carecen de una base científica que avale su utilidad.

Habiendo aclarado lo anterior, podemos mencionar algunos remedios caseros que, según Healthline, se pueden utilizar para aliviar el dolor de cabeza:

  • Magnesio y vitaminas B: los suplementos de minerales y vitaminas como estas son clave, ya que cumplen diferentes funciones en el cuerpo, incluyendo la transmisión nerviosa. Un dato importante sobre esto, es que la deficiencia de magnesio es muy común en las personas que padecen de dolores de cabeza.
  • Aceites esenciales y aromaterapia: este tipo de terapias puede ser muy efectivo, sobre todo cuando se utilizan aceites esenciales de menta, lavanda y eucalipto.
  • Compresas frías en la cabeza o el cuello: el uso de compresas puede ser útil para disminuir la inflamación y contraer los vasos sanguíneos, lo que puede servir de alivio.
  • Té o café con cafeína: este tipo de bebidas contrae los vasos sanguíneos y aumenta el estado de alerta. Aunque se debe tener cuidado con su consumo, ya que la abstinencia también está asociada al dolor de cabeza.
  • Acupuntura: esta terapia de la medicina tradicional china, según algunos estudios, puede reducir los síntomas y el malestar causado por el dolor de cabeza y la migraña.
  • Técnicas de relajación y yoga: el dolor de cabeza tiene una relación muy estrecha con el estrés, por lo que practicar yoga y algunas técnicas de relajación puede ser de ayuda. De manera complementaria, te recomendamos leer uno de nuestros artículos, en el que hablamos sobre los beneficios del yoga.

A todo ello se pueden sumar las medidas que sirven para prevenir la aparición de los dolores de cabeza, como el mantenerse hidratado, hacer lo posible por dormir y descansar bien, y adoptar algunas técnicas o estrategias para la gestión del estrés. 

Mujer usa remedio casero para el dolor de cabeza

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.

Tratamientos médicos y medicamentos para el dolor de cabeza

WebMD señala que los medicamentos se pueden utilizar para tratar y prevenir los dolores de cabeza, y que existen muchas alternativas disponibles. Algunos medicamentos se centran en el control del dolor, mientras que otros sirven para atacar las causas que lo generan.

Para el alivio, se recomienda el consumo de medicamentos de venta libre como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros), el acetaminofeno (Tylenol y otros más) y la aspirina.

Es necesario tomar ciertas precauciones al consumir medicinas para el dolor de cabeza y siempre bajo supervisión de un profesional, ya que su uso en exceso podría agravar la situación y provocar síntomas más graves.  

Por otra parte, si los dolores de cabeza son frecuentes, o la persona presenta un determinado tipo de síntomas, el médico puede recomendar el consumo de medicamentos más eficaces que los de venta libre, como los triptanos, dentro de los que se destacan sumatriptán (Imitrex) y zolmitriptán (Zomig).

En cuanto a la prevención, los especialistas resaltan los efectos positivos de medicamentos como metoprolol (Lopressor), propranolol (Innopran, Inderal, otros), amitriptilina, divalproex (Depakote), topiramato (Qudexy XR, Trokendi XR, Topamax) o erenumab-aooe (Aimovig).

Antes de avanzar al siguiente punto, hay que resaltar que la automedicación está contraindicada, y que los medicamentos que mencionamos, a excepción de los de venta libre, se deben consumir bajo receta y supervisión de un médico

Medicina alternativa para el dolor de cabeza

American Migraine Foundation resalta que además de la medicina convencional, se puede recurrir a la medicina alternativa para tratar el dolor de cabeza y aliviar el malestar que genera.

Esto se puede hacer a través de diferentes tipos de terapias, dentro de las que se destacan la acupresión y la acupuntura. Estos tratamientos se suelen utilizar para reducir el dolor y el estrés, y en algunas ocasiones, para prevenir los ataques de migraña.

Asimismo, se puede acudir a un quiropráctico para ajustar la columna vertebral y las articulaciones. Estos profesionales pueden aliviar la tensión muscular y el estrés, y ofrecer masajes o terapias musculares que relajan el cuerpo.  

Otras terapias complementarias que se pueden usar para calmar la ansiedad y el estrés son la respiración profunda, la biorretroalimentación y las terapias de comportamiento. 

Estrategias para manejar el dolor de cabeza

La mejor estrategia para evitar y controlar los dolores de cabeza es tener un estilo de vida saludable. La alimentación y la actividad física tienen un papel clave en nuestro bienestar, y pueden ayudar a tener bajo control los factores que desencadenan este tipo de malestar.

En otros artículos ya hemos explicado de qué manera el ejercicio y la alimentación influyen en la reducción del estrés, sobre todo porque lo que comemos y las actividades físicas que practicamos pueden regular los niveles de cortisol, estimular la liberación de endorfinas y mejorar la calidad del sueño.

Otro punto importante tiene que ver con los ejercicios de relajación y con la postura corporal, ya que la tensión en los músculos también está asociada al dolor de cabeza.

Para profundizar más en esto, recomendamos leer nuestro artículo cómo combatir el estrés, en el que explicamos muchas más estrategias que pueden ser de ayuda. 

Mujer pensando qué es bueno para el dolor de cabeza

¿Cuándo buscar atención médica?

Los dolores de cabeza se pueden tratar de manera muy sencilla en casa, siempre y cuando no se presenten como síntoma de una condición de salud grave. En estos últimos casos, es fundamental buscar atención médica, ya que pueden surgir complicaciones que pongan en riesgo la vida de la persona.

Los especialistas coinciden es que es clave buscar asistencia cuando:

  • Se tiene más de un dolor de cabeza por semana.
  • El dolor empeora y no desaparece.
  • Se deben consumir analgésicos todos los días para controlar el dolor.

Un médico puede evaluar a qué se debe el dolor de cabeza y recomendar un tratamiento específico en caso de que lo considere necesario.

Para finalizar, recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre cómo prevenir un ictus, ya que el dolor de cabeza también puede ser un signo de problemas que pueden conllevar a un accidente cerebro vascular.