El papel de los agentes en la prevención de enfermedades: educación y acompañamiento al cliente en el corazón de la salud pública

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de las muertes en el mundo se deben a enfermedades no transmisibles, muchas de las cuales podrían evitarse con cambios en el estilo de vida y una mejor educación sanitaria.
Sin embargo, la mayoría de las personas no cuenta con la información suficiente ni con el acompañamiento necesario para tomar decisiones informadas sobre su salud. En este sentido, es sumamente importante el papel que tienen los agentes de seguros, ya que pueden informar a los asegurados sobre factores de riesgo, hábitos preventivos y estrategias para tener una vida más saludable.
En este artículo explicamos cómo los agentes pueden ayudar a promover una cultura de prevención a través de estrategias como la educación y el acompañamiento.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
- ¿Qué papel desempeñan los agentes en la prevención de enfermedades desde la educación y el acompañamiento al cliente?
- Educación sanitaria como motor de cambio en la prevención
- Agentes como facilitadores clave en la educación preventiva
- Acompañamiento al cliente como base de una prevención efectiva
- Colaboración entre profesionales para potenciar la prevención
¿Qué papel desempeñan los agentes en la prevención de enfermedades desde la educación y el acompañamiento al cliente?
Para las compañías de seguros médicos es clave incentivar a sus asegurados a tener un estilo de vida saludable, ya que esto se traduce en una menor cantidad de reclamos y en menos costos asociados a enfermedades que se pueden prevenir a partir de pequeños cambios.
Pero no solo se trata de intereses financieros, sino de ayudar a que las personas lleven una vida más plena, activa y con menos problemas de salud.
Tal como comentamos en la introducción, hay enfermedades como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer que se pueden prevenir al hacer cambios en la alimentación, aumentar la actividad física que se hace durante la semana, y evitar sustancias nocivas para el cuerpo como el alcohol y el tabaco.
Actualmente, se dispone de un gran número de herramientas para tener un mayor control sobre la salud, como dispositivos wearables, aplicaciones móviles y herramientas de inteligencia artificial, pero esto no asegura que las personas tomen las medidas adecuadas para prevenir enfermedades como las que recién mencionamos.
El papel de los agentes de seguros es fundamental ya que pueden desempeñar un rol activo en la educación, la motivación y el acompañamiento personalizado hacia hábitos de vida más saludables. Los agentes no solo deben limitarse a vender pólizas, sino que pueden convertirse en verdaderos aliados en la gestión de la salud de sus asegurados.
Para complementar, recomendamos leer nuestro artículo sobre prevención primaria, secundaria y terciaria, donde hacemos mención a cada una de las fases preventivas de salud que se deben abordar.
Educación sanitaria como motor de cambio en la prevención
La educación es uno de los aspectos más importantes en la prevención de enfermedades, sobre todo porque empodera a las personas y les permite tomar decisiones informadas respecto a su salud.
Esta educación debe orientarse en diferentes aspectos, entre los que destacan:
- Alimentación equilibrada y ejercicio físico: es importante que las personas aprendan a leer las etiquetas nutricionales de los productos alimenticios que compran, que planifiquen menús saludables y que adopten rutinas de ejercicio que les permita mejorar su condición física.
- Prevención del tabaquismo y consumo de alcohol: para reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades, hay que evitar sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol, ya que están asociadas a millones de muertes cada año en todo el mundo.
- Salud mental y manejo del estrés: el estrés crónico puede desencadenar o agravar enfermedades físicas, por lo que su prevención también tiene un impacto directo en la salud general.
- Uso adecuado de servicios de salud: acudir a urgencias cuando corresponda y hacer chequeos médicos periódicos es un punto que no se puede pasar por alto, ya que forma parte de las estrategias de prevención. Asimismo, es importante que las personas aprendan a interpretar las indicaciones médicas y conozcan bien qué servicios están disponibles en su cobertura de salud.
Todo esto que mencionamos es esencial en la promoción de un estilo de vida saludable y, por lo tanto, en la prevención de enfermedades. La tarea de los agentes de seguros es formarse de forma continua para hacer acompañamiento a los asegurados y brindarles información pertinente y actualizada.
Nuestro artículo sobre hábitos saludables puede ser útil para complementar este apartado de educación en salud, por lo que recomendamos darle un vistazo.

Agentes como facilitadores clave en la educación preventiva
Los agentes no solo pueden brindar información sobre las pólizas que venden, sino que pueden facilitar esta educación de la que hablamos en el apartado anterior. Su rol, más allá de hacer de intermediario comercial, también puede y debería ser el de acompañar a los asegurados y ayudarles a obtener información que impacte positivamente en su bienestar.
Por el tipo de relación que tienen con los asegurados, pueden identificar de manera más sencilla comportamientos de riesgo, necesidades particulares y oportunidades de intervención preventiva. Además, pueden hacer recomendaciones e influir en las decisiones que toman las personas respecto a sus hábitos.
Un artículo de World Economic Forum señala que la prevención cada vez es más importante para las empresas del sector asegurador, en especial, porque ahora más que nunca antes es posible tomar medidas que tengan un impacto real y medible. Algo que en parte se debe a los avances de la inteligencia artificial y la gran capacidad de análisis de datos que tienen a su disposición.
Estos avances permiten conocer con mayor precisión los perfiles de riesgo, predecir el desarrollo de enfermedades crónicas e incluso personalizar intervenciones en salud con base en el comportamiento y los antecedentes de cada persona. Sin embargo, contar con tecnología no garantiza que los asegurados adopten conductas preventivas por sí solos.
Los agentes pueden traducir la información técnica y los datos complejos en mensajes comprensibles y accionables para cada cliente. Por ejemplo, si una aseguradora identifica que un grupo de asegurados presenta altos niveles de sedentarismo, el agente puede ser quien motive a ese grupo a participar en un programa de actividad física, explicar los beneficios concretos para su salud y resolver dudas sobre cómo acceder a los recursos disponibles.
Una fuente de recursos es Blua, el servicio de Salud digital de Bupa. Un complemento digital que incorpora la más alta innovación para ayudar en el cuidado de la salud de nuestros asegurados y sus familiares, sin costo adicional, coaseguro o deducible.
Entre los servicios brindados a través de Blua se encuentran:
- Monitoreo de Signos Vitales a través de Selfies que cuidan: Medición de frecuencia cardiaca o respiratoria, nivel de estrés o presión arterial simplemente en 30 segundos tomándose un video selfie.
- Monitoriza tu Salud: Seguimiento digital personalizado de la salud a través de Mi Bupa Latinoamérica App. Dirigido a personas con hipertensión, con asma/EPOC, personas que quieran controlar su peso o que quieran tener un seguimiento de su actividad física diaria y descanso.
- Evaluación de Síntomas a través de AIDA, nuestra asistente médico virtual: Orientación personalizada de manera rápida y sencilla sobre cualquier dolencia a través de nuestra asistente médica virtual potenciada con inteligencia artificial.
- Video Consultas: Asesoramiento profesional en el mismo día sobre dolencias menores
- Programas de Salud: Asesoramiento por parte de un equipo de profesionales de la salud en programas de nutrición, salud emocional y manejo de enfermedades crónicas a través de video consultas.
- Cuida tu Mente: Contenidos de audio terapéuticos para aliviar el estrés y evitar que afecte en el bienestar físico y emocional
Acompañamiento al cliente como base de una prevención efectiva
A.D. Banker & Company señala que el trabajo de los agentes de seguros es muy importante, no solo porque pueden ayudar a las personas a entender mejor todo lo que tiene que ver con su cobertura, sino porque pueden promover ciertos conocimientos sobre temas de salud.
El concepto de alfabetización en salud hace referencia precisamente a esto, y se define como la capacidad de encontrar, comprender y utilizar la información para tomar decisiones informadas.
El problema actual es que la cantidad de información disponible es excesiva, a lo que se suman los influencers de salud y de estilo de vida saludable, que a menudo promueven hábitos que pueden afectar el bienestar de las personas.
El agente de seguros puede, en este sentido, hacer acompañamiento informado a los clientes y ayudarles a que la educación que tienen respecto a la salud sea la adecuada.
Para tener una mejor idea de la importancia que tiene su trabajo, vale resaltar que en algunos estudios se ha concluido que cerca del 51% de las personas no tiene suficientes conocimientos sobre los seguros de salud y desconocen una gran parte de su terminología.
Además de brindar una escucha activa y tener una comunicación empática con los clientes, los agentes pueden educar a las personas para que mejoren sus decisiones respecto a temas de salud, reduzcan el riesgo de desarrollar enfermedades y tengan un mayor bienestar.
También pueden motivarlos para adoptar hábitos de autocuidado y evitar conductas que puedan poner en peligro su integridad.

Colaboración entre profesionales para potenciar la prevención
El trabajo de educar a las personas en temas de salud no es responsabilidad exclusiva del personal médico o de enfermería; los agentes de seguros pueden complementar esta labor, aportando información clara y accesible que refuerce lo indicado por los profesionales de la salud durante consultas o procedimientos.
Las estrategias de prevención y la adopción de un estilo de vida saludable requiere que todos los actores del sistema sanitario colaboren de manera coordinada y con el propósito de asegurar el bienestar de los pacientes.
Teniendo en cuenta esto, los agentes de seguros deben asumir un rol más activo, coordinado y comprometido con la promoción de la salud. Esto implica capacitarse, incentivar la participación de los asegurados en los programas de bienestar y mantener una buena relación con los especialistas médicos, ya que estos últimos pueden facilitar la alfabetización de las personas en temas de salud.
Fuentes:
- https://www.weforum.org/stories/2024/01/insurance-wellbeing-and-social-purpose-paving-the-way-for-a-healthier-future/
- https://www.mapfre.com/en/insights/innovation/health-prevention/
- https://www.adbanker.com/blog/5-ways-insurance-agents-can-help-clients-understand-their-health-policies/
- https://www.providentins.com/5-methods-for-insurance-agents-to-improve-customer-service/