
Tiempo de lectura: 8 minutos
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y dentro de esta categoría se encuentran condiciones como el infarto, que muchas veces se confunde con la angina. La mayoría de las personas considera que se trata de lo mismo, pero no es así y es importante conocer en qué se diferencian.
La principal diferencia entre infarto y angina de pecho es que con esta última las arterias coronarias están obstruidas de forma parcial, mientras que con el infarto la obstrucción es total. Esto es algo en lo que profundizaremos más adelante, resaltando también otras diferencias más.
En este artículo explicamos cómo distinguir un infarto de una angina de pecho, además, comentamos qué señales no deben pasarse por alto, cuándo acudir a urgencias, qué pruebas se utilizan para el diagnóstico y cuáles son las medidas más efectivas para cuidar la salud del corazón.
ÍNDICE
- ¿Cuáles son las diferencias entre infarto y angina de pecho?
- ¿Cómo actúa el infarto de miocardio en el corazón?
- Diferencias clínicas entre infarto y angina de pecho
- Factores de riesgo en angina e infarto
- ¿Cómo se diagnostican el infarto y la angina de pecho?
- Tratamiento y cuidados tras un episodio cardiovascular
- ¿Qué hacer ante un dolor torácico repentino?
¿Cuáles son las diferencias entre infarto y angina de pecho?
Para empezar a hablar de las diferencias entre infarto y angina de pecho, tenemos que hacer referencia primero a la definición médica de cada una. Además de evaluar sus síntomas y el impacto que tienen sobre la salud.
Según Cardiology Advisor, la angina o angina de pecho, como también se le conoce, es un síntoma que se produce cuando las arterias coronarias se estrechan, reduciendo significativamente la cantidad de flujo sanguíneo que recibe el corazón. Por lo general, ocurre de manera temporal, y puede tener relación con otros problemas cardíacos como la enfermedad de las arterias coronarias, que se produce por la acumulación de placa en las arterias.
Cuando las personas experimentan una angina, pueden presentar otros síntomas, como una sensación de opresión, presión o ardor en el pecho. En otros casos, puede que ocurra sin generar dolor, pero sí fatiga y dificultades para respirar.
Por otra parte, los infartos o ataques al corazón se producen cuando el estrechamiento de las arterias es total, y ha causado daño permanente en el músculo cardíaco. GoodRx explica que el infarto es una condición que requiere de atención médica inmediata por el riesgo vital, y que la angina, aun siendo importante, es solo un síntoma que indica el riesgo de infarto.
Los síntomas del infarto también son diferentes, e incluso se considera a la angina como uno de ellos. Dentro de los más importantes se incluyen dolor en pecho, espalda, hombros, brazos y cuello; náuseas y mareos; fatiga corporal; sudoración excesiva; y dificultad para respirar.
Todos estos síntomas que mencionamos varían en intensidad en función- del sexo de las personas. Las mujeres, por ejemplo, son más propensas a experimentar náuseas, vómitos y dificultad para respirar.
Healthline también habla sobre ello y explica que, aunque no siempre es fácil reconocer las diferencias entre infarto y angina de pecho, se debe tomar en consideración que el dolor que producen los ataques al corazón suele durar más de media hora y pueden ir y volver varias veces. Los episodios de dolor con la angina no suelen pasar de los cinco minutos y se puede aliviar con descanso o con ciertos medicamentos.
¿Cómo actúa el infarto de miocardio en el corazón?
La mayoría de los infartos o ataques cardíacos se producen debido a la enfermedad de las arterias coronarias, según resalta Mayo Clinic. Una condición que como ya señalamos en el apartado anterior, se produce cuando una o más de las arterias del corazón están obstruidas.
Esto es algo que ocurre debido a la acumulación de placa en las arterias por altos niveles de colesterol. La placa estrecha las arterias, reduciendo el flujo de sangre que recibe el corazón.
En algunos casos la obstrucción de las arterias puede ser parcial o total, pero en ambos casos hay riesgo de que se produzca un infarto de miocardio.
Pero estas no son las únicas causas que debemos mencionar, ya que también es posible sufrir un ataque al corazón por un espasmo de la arteria coronaria, por infecciones virales que dañan el músculo cardíaco, tales como la COVID-19, y por la rotura interior de alguna de las arterias coronarias.
Hay que resaltar que las arterias coronarias son las encargadas de llevar oxígeno y nutrientes al corazón, por lo que cuando se bloquea una de ellas y no se restablece el flujo sanguíneo con rapidez, se daña el tejido de forma irreversible y se produce el infarto.
Mientras más tiempo transcurra sin tratamiento, más tejido cardíaco muere. Esto puede afectar la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, lo que pone en riesgo no solo la vida del paciente en ese momento, sino también su calidad de vida a largo plazo.
En este sentido es importante prestar atención a los síntomas, y tener muy claro cuáles son las diferencias entre infarto y angina de pecho.

Diferencias clínicas entre infarto y angina de pecho
La angina y el infarto de miocardio se suelen confundir porque producen algunos síntomas similares, sin embargo, como ya aclaramos en la introducción, no son lo mismo. Si bien es cierto que en ambos casos el problema ocurre debido a la disminución del flujo sanguíneo al corazón por el estrechamiento de las arterias, no es igual de grave una angina que un ataque al corazón.
Una de las diferencias clínicas más importantes es que los síntomas de la angina se presentan durante algunos minutos al ser una reducción temporal del flujo, mientras que los del infarto se suelen prolongar ya que se trata de una interrupción completa, lo que causa daño severo en el músculo cardíaco.
Los expertos coinciden en que la angina es una señal de alerta, mientras que el infarto es una emergencia médica que requiere de atención inmediata.
Factores de riesgo en angina e infarto
Un punto común que tienen el infarto y la angina de pecho son los factores de riesgo, y es que el estilo de vida y los hábitos de las personas influyen de manera significativa en la prevalencia de los problemas del corazón. Es importante estar atento a esto si se quieren prevenir enfermedades cardiovasculares asociadas a estos problemas.
Los factores de riesgo, tomando como referencia lo explicado por Mayo Clinic en el artículo que citamos antes, son:
- Ser hombre y tener más de 45 años: después de esta edad el riesgo de padecer un ataque cardíaco aumenta.
- Ser mujer y tener más de 55 años: en el caso de las mujeres, el riesgo aumenta una década después que en los hombres.
- Tener el hábito de fumar: en nuestro artículo sobre las consecuencias del tabaco explicamos que la nicotina y todas las sustancias que contiene un cigarro aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y afectan la salud del corazón.
- Tener hipertensión: esta condición puede dañar las arterias del corazón, y contribuir al desarrollo de otros factores de riesgo como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes.
- Tener antecedentes familiares de infartos u otros problemas del corazón: las personas que tienen familiares que han sufrido un ataque al corazón tienen mucho más riesgo de padecer de este tipo de problemas de salud.
- Padecer de estrés: este es otro de los desencadenantes de los infartos y también puede producir angina de pecho.
- Padecer afecciones autoinmunitarias: los médicos también señalan que condiciones como la artritis reumatoidea son un factor de riesgo importante para los ataques al corazón.
Para complementar, recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo prevenir un infarto. En él explicamos los cambios del estilo de vida que pueden contribuir a tener una mejor salud y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo se diagnostican el infarto y la angina de pecho?
En cualquiera de los casos, ya sea que se trate de una angina de pecho o de un infarto, es necesario acudir a un centro de atención médica para recibir un diagnóstico y tratamiento en caso de que corresponda.
El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés), explica que estos casos, por lo general se hacen los siguientes exámenes o pruebas:
- Electrocardiograma (ECG): es un examen con el que se mide la actividad eléctrica del corazón, lo que permite ver a los médicos si hay algún problema con su funcionamiento.
- Análisis de sangre: debido a que el daño al corazón hace que se filtren ciertas proteínas a la sangre, también se pueden hacer este tipo de pruebas para identificar si hay marcadores cardíacos como la troponina.
- Ecocardiograma: también conocida como ecografía cardíaca, es una prueba con la que se crea una imagen del interior del corazón a través de ondas sonoras, lo que permite ver si alguna área de este órgano tiene daño.
- Angiografía coronaria: a través de ella se puede determinar si hay estrechamiento o bloqueo de las arterias que conducen al corazón.
Estas pruebas que mencionamos se utilizan tanto para el diagnóstico de los ataques cardíacos como para la angina de pecho, por lo que no hay ninguna diferencia que mencionar en este apartado.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, con nuestra aplicación Mi Bupa puedes llevar un seguimiento digital personalizado de tu salud. Entre otros, podrás monitorear tu presión arterial y frecuencia cardiaca de forma automática para que nuestros médicos analicen tus datos y tengas un mayor control de tu salud cardiovascular con acompañamiento profesional.
Es parte de los beneficios de tu póliza, sin coaseguro ni deducible.
Tratamiento y cuidados tras un episodio cardiovascular
Después de un episodio cardiovascular, ya sea que se trate de una angina de pecho o de un ataque al corazón, es importante implementar algunos cambios en el estilo de vida, empezando por tener una dieta cardiosaludable, realizar suficiente actividad física, reducir los niveles de estrés, y controlar los factores de riesgo modificables que mencionamos antes.
Asimismo, es importante mantenerse en control médico, ya que solo con la ayuda de un profesional de la salud es posible identificar los cambios que se producen en el funcionamiento del corazón y del sistema cardiovascular.
Dependiendo de la gravedad del problema, es posible que la persona necesite de una intervención médica para tratar el estrechamiento o bloqueo de las arterias coronarias, o que baste con utilizar ciertos medicamentos para disolver o prevenir los coágulos sanguíneos.
De manera complementaria, recomendamos leer nuestro artículo sobre alimentos buenos para el corazón, ya que tiene información clave para realizar cambios en el estilo de vida y tener una mejor salud.
¿Qué hacer ante un dolor torácico repentino?
Ante un dolor torácico repentino es importante buscar atención médica de forma inmediata, sobre todo si no se tiene diagnóstico ni antecedentes de angina de pecho, infarto u otros problemas cardíacos.
Los síntomas de la angina y de los infartos son similares, y no siempre es tan fácil diferenciar de qué se trata.
En caso de que se trate de una persona que ya ha experimentado alguno de estos problemas, se debe prestar atención a si los síntomas que se presentan son familiares y si el dolor aumenta de manera progresiva. En algunos casos el dolor se puede aliviar con medicación prescrita por un médico, en otros lo mejor es ir a su centro de salud y no esperar a que el dolor se pase.
En cualquier caso, aprender a hacer un masaje cardíaco puede ser muy útil, especialmente en los casos en los que no se está tan cerca de un hospital o clínica.
Fuentes:
- https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601086-es.html
- https://www.goodrx.com/conditions/coronary-artery-disease/heart-attack-vs-angina
- https://www.thecardiologyadvisor.com/features/angina-vs-heart-attack/
- https://www.healthline.com/health/heart/angina-vs-heart-attack
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-attack/symptoms-causes/syc-20373106
- https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
- https://www.nhs.uk/conditions/heart-attack/treatment/
- https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21489-angina
- https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/angina/diagnosis-treatment/drc-20369378