Pasar al contenido principal
2

Bacterias en la boca: descubre cómo afectan a tu salud oral

Compartir     
Dentista habla sobre bacterias en la boca

Tiempo de lectura: 7 minutos

La boca es el hogar de millones de bacterias que conviven a diario con nuestra rutina de higiene y alimentación. Según News in Health, en nuestra boca viven hasta 700 especies diferentes de microbios, dentro de las que se incluyen bacterias, hongos y más.

Aunque muchas de ellas cumplen funciones beneficiosas, otras pueden causar caries y enfermedades periodontales si no se controlan adecuadamente. Estas enfermedades bucodentales afectan a más de 3.700 millones de personas en todo el mundo, y pueden causar dolor, molestias, deformidades y en algunos casos, la muerte. Por eso es que es tan importante limpiarse la boca de forma regular.

En este artículo explicamos qué tipos de bacterias habitan en la boca y cómo interactúan con nuestros hábitos diarios. Además, comentamos qué enfermedades pueden desarrollarse cuando se rompe el equilibrio en la flora bacteriana oral, cómo prevenirlas y qué medidas tomar para mantener una boca sana a largo plazo. 

¿Por qué tenemos bacterias en la cavidad oral?

La presencia de algunas bacterias en la cavidad oral no necesariamente representa un problema, ya que forman parte del equilibrio biológico del cuerpo humano. En algunos casos, según resalta el artículo de News in Health que citamos antes, hay bacterias beneficiosas que ayudan a controlar el crecimiento de microbios patógenos, contribuyen en la digestión de los alimentos y nos protegen de las bacterias dañinas que pueden encontrarse en lo que comemos.

Asimismo, nuestros hábitos alimenticios pueden contribuir al crecimiento de las bacterias en la boca. El consumo de alimentos y bebidas azucaradas, por ejemplo, favorece el crecimiento de las bacterias dañinas e impacta negativamente en la salud bucal.

La forma en la que llegan las bacterias a nuestra boca es muy variada, y la mayoría de las personas las desconoce. Cada vez que tomamos un vaso de agua, ingerimos millones de bacterias, según resalta un artículo de Johnson & Johnson que habla sobre el microbioma oral.

Pero estas bacterias también pueden provenir de los alimentos que consumimos, e incluso de cuando besamos a otras personas. Algunas de ellas no permanecen en la boca, mientras que otras forman comunidades y crecen en diferentes lugares, como los dientes o la lengua.

Desde que nacemos tenemos diferentes tipos de bacterias en la boca, y su composición depende incluso de la salud dental de nuestra madre antes del parto. Factores como fumar o tener una enfermedad periodontal son determinantes en esto, y pueden predisponer a los recién nacidos a sufrir de caries u otros problemas bucales. 

Principales tipos de bacterias presentes en la boca

Las bacterias que tenemos en la boca son muy variadas, y como resaltamos en el punto anterior, existen más de 700 especies diferentes, incluyendo las que aportan beneficios y las que son dañinas.

Laboratorios Kin explica que la composición del microbioma oral depende de muchos factores, dentro de los que se destacan las condiciones ambientales. Dentro de estos factores se incluyen la dieta, la higiene bucal, el pH de la saliva, el flujo salival, el uso de medicamentos, el tabaquismo e incluso el estrés.

Cada uno de estos elementos puede favorecer el crecimiento de ciertas bacterias y dificultar el de otras, alterando el equilibrio microbiano.

Las bacterias de nuestra boca se clasifican en al menos dos tipos: las que necesitan oxígeno para sobrevivir y multiplicarse, conocidas como bacterias aerobias; y las que no lo necesitan, y se desarrollan en las noches mientras dormimos, conocidas como bacterias anaerobias.

Entre los géneros de bacterias más comunes, podemos resaltar las Streptococcus, Actinomyces y Fusobacterium. Vale resaltar que ninguno de estos géneros de bacterias vive y se desarrolla de manera aislada, sino que se agrupan en biopelículas o placa dental, en donde interactúan entre sí.

En cuanto a las bacterias dañinas, la más importante corresponde al género Streptococcus, y se conoce como Streptococcus mutans. La mencionamos porque es la que más influye en la formación de las caries.

Pero no es la única a la que se le debe prestar atención. La Porphyromonas gingivalis, por ejemplo, también es conocida por ser una bacteria perjudicial, y está asociada de forma directa a las enfermedades periodontales.

A pesar de que muchas de las bacterias que tenemos en la boca pueden ser negativas, con una buena higiene bucal se puede controlar su crecimiento y evitar que se conviertan en un problema.

Para complementar lo que recién mencionamos sobre el cuidado de la higiene bucal, recomendamos leer uno de nuestros artículos, en el que compartimos una serie de recomendaciones sobre el consumo de alimentos con vitaminas para fortalecer los dientes

Efectos de las bacterias orales sobre la salud dental

La presencia de bacterias en nuestra boca no es algo negativo por sí solo, pero lo puede ser si no se toman los cuidados apropiados. La proliferación de las bacterias dañinas no solo puede afectar la salud bucal, sino el bienestar general de las personas.

Esto es algo que puede pasar debido a una mala alimentación, a tener una higiene deficiente o a padecer de ciertos problemas de salud.

Las consecuencias de más importantes de la proliferación de este tipo de bacterias son:

  • Caries en los dientes: por el contacto del esmalte dental con los ácidos que producen bacterias como el Streptococcus mutans.
  • Gingivitis y pérdida de piezas dentales: por el crecimiento de bacterias patógenas como las del género Streptococcus o Granulicatella.
  • Halitosis o mal aliento persistente: por las bacterias que producen azufre en la lengua y en la garganta.

Además, las bacterias que tenemos en la boca pueden transferirse a los vasos sanguíneos y a otras partes del cuerpo. Incluso algunas hay algunas especies que se han relacionado con enfermedades como la diabetes, la cardiopatía, la enfermedad Alzheimer y la depresión.

Es decir, no solo es una de las principales causas del mal aliento, sino que también puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de diferentes enfermedades. 

Factores que influyen en el tipo y proliferación de bacterias

Un artículo titulado The Oral Microbiota: Community Composition, Influencing Factors, Pathogenesis, and Interventions, explica que los factores que influyen en la proliferación de las bacterias en la boca son muy variados, e incluyen tanto factores endógenos como factores exógenos.

Entre los más relevantes se encuentran la higiene bucal, la alimentación, el flujo y composición de la saliva, la edad, el estado del sistema inmunológico, el uso de medicamentos, y algunos hábitos como fumar o respirar por la boca.

Cada uno de estos factores actúa sobre el ambiente bucal, modificando condiciones como el pH, la humedad, la disponibilidad de oxígeno o la cantidad de nutrientes presentes, lo cual puede favorecer la colonización de determinadas especies bacterianas.

La dieta influye incluso en la microbiota oral de los bebés. Los bebés que reciben lactancia materna, por ejemplo, tienen una mayor cantidad de bacterias del género Streptococcus, mientras que los bebés que se alimentan con fórmula tienen una mayor proporción de bacterias del género Actinomyces y Prevotella.

Una dieta alta en azúcares fermentables como los de los carbohidratos refinados también está asociada con la abundancia de bacterias orales, especialmente, a las que causan caries.

En algunos casos la composición puede variar por enfermedades o por el tratamiento que se recibe para ellas. Los tratamientos oncológicos, por ejemplo, provocan la proliferación de microorganismos como Enterococcus, Lactobacillus, Staphylococcus, S. mutans y C. albicans.

Antes de avanzar al siguiente punto, recomendamos leer un artículo en el que explicamos qué pasa si no te lavas los dientes y cuál es la importancia de tener una buena higiene bucal. 

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, en Bupa nuestra gama de productos Global Health ofrecen cobertura para tu tranquilidad incluyendo tratamiento dental en caso de accidentes.

¿Cómo mantener controladas las bacterias dañinas?

Para tener bajo control a las bacterias dañinas que viven en nuestra boca, lo más importante es tener una buena higiene bucal. Utilizar las técnicas de cepillado apropiadas, cepillarse al menos dos veces por día y usar hilo dental de forma diaria puede marcar la diferencia.

MD Anderson Cancer Center también resalta la importancia de tener una dieta balanceada. Todo lo que comemos y bebemos influye en nuestra salud bucal y nos puede ayudar a tener un microbioma oral saludable o, por el contrario, a desarrollar caries y otros problemas de salud dental.

Sobre esto último vale resaltar lo que mencionamos en el apartado anterior, y es que el consumo de azúcares o carbohidratos refinados contribuye a la proliferación de las bacterias dañinas.

Lo mismo sucede con algunos hábitos negativos como fumar o consumir alcohol, que no solo afectan el balance de las bacterias orales, sino que favorece el crecimiento de los microorganismos que nos hacen daño.

Algunos expertos recomiendan también el uso de enjuagues bucales antisépticos, aunque algunas investigaciones recientes indican que también puede ser perjudicial porque no solo elimina a las bacterias dañinas sino a las que nos ofrecen beneficios.

Por último, es recomendable acudir a un dentista de forma periódica para hacer revisiones y limpiezas que contribuyan a tener una buena salud dental. Además, con un profesional puede saber bien si es mejor utilizar el hilo dental antes o después de cepillarse y obtener recomendaciones para cuidar tus dientes. 

Tratamientos y productos recomendados para reducir bacterias orales

Para reducir la placa bacteriana existen diferentes productos y tratamientos disponibles. Los especialistas recomiendan utilizar enjuagues con flúor o clorhexidina y dentífricos especiales para bacterias orales.

Algunos de estos productos, como los enjuagues terapéuticos pueden requerir de una receta médica, por lo que se recomienda consultar a un dentista.

Asimismo, se puede recurrir a una tartrectomía o limpieza dental, en la que un especialista elimina la placa y el sarro acumulado en los dientes. Es recomendable hacer este tipo de limpiezas cada cierto tiempo para tener una buena salud dental.  

Para finalizar, te recomendamos uno de nuestros artículos en el que explicamos qué hacer después de una extracción de muela, un procedimiento que se lleva a cabo cuando las bacterias han afectado los dientes a un nivel en el que es necesario retirar la pieza dental para evitar mayores complicaciones.